Nunca Meta Ads ha sido tan complejo como lo es ahora.
Advantage+, límites de puja, CBO vs ABO, creativos con o sin IA, exclusiones de audiencia…
Las opciones se multiplican, pero ¿cuáles realmente generan resultados?
En eCommerce, sabes que tu tiempo es limitado y cada euro invertido debe generar retorno.
Por eso, te comparto 10 estrategias validadas que puedes implementar en tu Ads Manager para desbloquear nuevos niveles de crecimiento – y como siempre, rentable.
Segmentar audiencias por intereses específicos y lookalikes es una estrategia del 2020 que está comiendo tu margen y elevando tus CPAs.
Meta ha estado comunicando esto durante años: su algoritmo procesa millones datos para identificar a tu cliente ideal con mayor precisión que cualquier segmentación manual.
Lo mejor es que dejes la audiencia lo más amplia posible, solo configurando sexo, edad y ubicación geográfica.
El insight clave: El creativo es tu verdadero targeting, no la configuración de audiencia.
Si buscas conectar con aficionados al fútbol, no lo especifiques en Meta. Diseña creativos que les resuenen naturalmente, y Meta identificará automáticamente a quienes mostrarán mayor propensión de compra.
De esa manera te ahorrarás dinero y sacarás el máximo provecho al algoritmo.
Para salir de la fase de aprendizaje y optimizar el rendimiento, los grupos de anuncios necesitan 50 conversiones semanales aproximadamente.
Y separar tus grupos de anuncio va en contra de este principio.
Dejame explicarte con un ejemplo bastante típico.
Al cabo de una semana, vemos los siguientes resultados:
El maximo CPA que puedes pagar es $25 sin perder dinero.
La lógica nos dice que debemos pausar TOFU ya que es el que peor funciona.
Pero sin darte cuenta, estarías cortando el flujo que alimenta tu campaña ganadora.
TOFU genera demanda; BOFU captura el último clic.
Si fragmentas de esta manera tus grupos de anuncio, será muy difícil que el verdadero generador de resultados – la campaña TOFU – salga de la fase de aprendizaje y, por ende, genere resultados mediocres y poco estables.
La solución: Unificar campañas permite que el algoritmo acceda al journey completo del usuario, desde impresión hasta conversión, generando resultados más estables y eficientes.
Como vimos en el punto 1 – el creativo es el que hace targeting – su variedad es la que determina el mercado al que estás publicitando.
Si todos tus anuncios apuntan al mismo perfil demográfico y psicográfico, estás limitando tu potencial de crecimiento.
Si vendes MATCHA, por ejemplo, y todos tus anuncios están enfocados en mujeres de entre 20 y 30 años con problemas de acidez, esa va a ser tu audiencia potencial, aunque haya más personas que podrían beneficiarse de tu solución.
Lo mismo ocurre si publicitas comenzando con el producto. La gente que sabe qué es la matcha y para qué sirve es mucho más pequeña que los que tienen problemas para dormir, o buscan alternativas sanas al café.
Para desbloquear nuevos niveles de inversión y crecimiento en Meta, debes generar creativos diferentes en todos los niveles:
Por nivel de awareness:
Por formato y ubicación:
Trabaja con todos los formatos posibles para acaparar la mayor cantidad de «espacio» publicitario.
Por buyer persona:
Mientras más variedad tengas, más grande será tu mercado potencial y podrás escalar sin perder eficiencia.
Idealmente, deberías crear un framework para poder testear sistemáticamente qué combinaciones funcionan y cuáles no (y sí, te podemos dar una mano con ello).
A menos que tengas presupuesto ilimitado y márgenes que permitan CACs elevados, los límites de puja son obligatorios para cuidar tu rentabilidad.
Los límites de puja instruyen a Meta para evitar gastos que no cumplan tus umbrales de CPA o ROAS.
Si no los configuras, Meta optimiza para volumen de conversiones al menor costo posible, que muchas veces termina siendo más de lo que estás dispuesto a pagar..
Esta configuración protege tu margen de contribución y solo inviertes dinero si Meta está (casi) seguro que puede alcanzar tus objetivos.
Si quieres saber más sobre este punto, te recomiendo leer el post llamado De Pérdidas a Beneficios: Cómo Convertir Meta en Tu Máquina de Rentabilidad
Los clientes que compraron recientemente ya están en tu ecosistema: tienes su email, te siguen en redes sociales, y muchas veces, tienes su teléfono.
¿Por qué invertirías en publicidad para captarlos si tienes por lo menos 3 canales prácticamente gratis para llegar a ellos?
Solución: Excluye a compradores recientes de tus campañas de Meta.
Probablemente tus campañas de Meta tengan “peores resultados” en el Ads Manager pero es porque estarán generando ventas de nuevos clientes, no personas que te hubiesen comprado de igual manera.
Si te preguntas, ¿qué tan recientes?
Es difícil dar un número específico ya que cada eCommerce tiene su particularidad.
Idealmente, deberás analizar cómo se comportan tus compradores y cuántos días tardan en promedio para realizar una segunda compra.
Si necesitas ayuda para determinar esto, te podemos dar una mano.
Quiero que en este momento dejes de leer este post y vayas a tu Ads Library.
¿Cuántos anuncios tienes corriendo?
Ahora ve a tu competencia. ¿Cuántos tienen ellos?
Ahora examina dos de los mejores eComs:
Probablemente la diferencia sea abismal.
Pero quiero que comprendas a lo que se puede llegar con procesos y personas eficientes.
Para escalar tu eCommerce y Meta Ads rentablemente no solo necesitas variedad, sino que también volumen.
Te aseguro en este momento que si triplicas la cantidad de anuncios que publicas en Meta, tus CPAs bajarán como nunca antes.
La pelota está de tu lado.
Todos sabemos que Meta miente e infla sus resultados – si es queriendo o no es otra discusión.
La única solución definitiva es realizar tests de incrementalidad, que te permiten entender cuál es el verdadero impacto de tus campañas.
Por eso, si estás gastando más de $40.000 en Meta Ads, tienes que comenzar a hacer Tests de Incrementalidad. Si no corres el riesgo de invertir dinero en campañas que parecen rentables pero que en realidad no lo son.
Así que, primer paso, habla con tu representante de Meta para ver si es posible hacerlo con ellos.
Si no tienes el gasto suficiente, lo que recomiendo es configurar tu modelo de atribución con 7-Días Click, suele ser la combinación perfecta entre volumen de conversiones y precisión de los resultados reportados.
Sí, a veces pone música rara de fondo.
Agrega elementos que el equipo creativo no había diseñado.
Cambia de color los fondos.
Y muy pronto generará imágenes con tan solo una foto de tu producto.
Quizás se ve un poco extraña y fuera de «marca».
Pero Meta asegura que funciona mejor y disminuye los costos de adquisición.
Y si lo pensamos lógicamente, no tienen ninguna razón para mentirnos.
Convence a tu equipo creativo y directores de marca, es un solo un click de esfuerzo que puede desbloquear miles de euros en ingresos extra.
Muchas marcas operan con dos tipos de campañas separadas:
Puede parecer lógico ya que le das la oportunidad a los nuevos creativos de ver si funcionan con un presupuesto limitado.
Si tienen buen ROAS, aprobado y pasan a la campaña de escalado. Si no, se apagan y mueren.
Pero esta lógica tiene cuatro problemas:
Primero: Contradice las recomendaciones de Meta sobre simplificación y centralización de conversiones.
Segundo: Asumes que tu criterio supera al algoritmo a la hora de tomar decisiones. Recuerda, MMeta tiene millones de datos que le ayudan a determinar si un creativo va a funcionar bien en el presente y en el futuro, tu no.
Además, un buen rendimiento pasado no asegura el mismo rendimiento en el futuro y con presupuestos elevados (lee The Breakdown Effect por Meta).
Tercero: Si no utilizas costos por resultado o ROAS, tu campaña de testing probablemente tenga CPA/ROAS espantosos ya que ha invertido en anuncios que realmente no funcionan. Y estos costos se tienen que tener en cuenta a la hora de calcular el CPA promedio del canal.
Por suerte, la solución es sencilla.
Configurar costos por resultado, confiar en la inteligencia de Meta, y suponer que invertirá en un creativo cuando crea que puede cumplir los objetivos de eficiencia (CPA o ROAS).
De esta manera, consolidas campañas, centralizas el aprendizaje, reduces gastos innecesarios, y aprovechas el machine learning de Meta para decidir qué creativo se lleva el gasto.
Nos gastamos decenas de miles de euros en generar el contenido para la publicidad – shooting con modelos, contratando a influencers y regalando productos a cambio de UGC – para mandar a las personas que hacen click a una PDP o Página de Categoría genérica.
Ejemplo: Un usuario ve un chaleco específico en Instagram, hace clic, y aterriza en la homepage donde debe buscar manualmente el producto y color que lo atrajo inicialmente.
O te llaman la atención unas pastillas del sueño porque en el anuncio mencionaba estudiantes de 20 años en épocas de exámenes para poder dormir mejor y manejar el estrés.
Haces click y caes a una página de producto genérica, en donde no hay mención alguna sobre estudiantes, ni exámenes o estrés.
Recuerda, el anuncio representa menos del 50% del user journey. La experiencia post-clic determina conversión final.
Y cuando no hay conexión a nivel visual, de mensaje, coherencia, el usuario se va.
La solución: Asegurar continuidad visual, de mensaje y de experiencia desde anuncio hasta checkout. Esta coherencia mejorará tus tasas de conversión y ROAS.
Ahí lo tienes, 10 estrategias para optimizar al máximo tus anuncios de Meta Ads.
Pero recuerda, Meta es solo realmente efectivo si hay una estrategia de marketing integrada detrás con claridad financiera.
De nada sirve aplicar todas las tácticas explicadas si pierdes dinero en cada venta.
Si te quedas sin stock por escalar demasiado rápido.
O si no has escalado lo suficiente para cubrir los costos fijos.
Es por eso que en ASTEROI ayudamos a eCommerce que facturan más de 1M a escalar rentablemente con una visión integral del negocio, desde estrategia, experimentación hasta finanzas.
Porque a fin de cuentas, Ads Manager es solo una herramienta dentro de tu arsenal, y el verdadero crecimiento ocurre fuera de él.
¿El siguiente paso?
Analizar tu situación específica y desarrollar un plan de crecimiento sostenible.
¡Te esperamos!