en_US
Tu ROAS No Significa Una Mierda
Juan Cruz Giusto
25 de junio de 2025

Y hay 3 razones específicas:

  • Tu ROAS miente y es fácilmente manipulable
  • No refleja la realidad económica de tu negocio
  • Es solo una pieza de un puzzle mucho más grande

En este post te explico por qué esta métrica te está llevando por el camino equivocado y qué deberías medir en su lugar.

1. Tu ROAS Miente y Es Fácilmente Manipulable

Siempre hemos tenido la intuición de que el ROAS no es 100% confiable.

A fin de cuentas, el objetivo último de las plataformas publicitarias (Meta, Google, etc.) es generar valor para sus inversionistas, y su modelo de negocio depende de que gastes cada vez más en publicidad.

La forma en que lo consiguen es inflando el ROAS sin que te des cuenta.

En otras palabras dicen que están generando más dinero del que realmente están produciendo.

Meta, por ejemplo:

  • Su ventana de atribución por default es Click en 7 Días / 1 Día Visto
  • No te incita a excluir compradores recientes
  • La configuración para cambiar esto está escondida en configuraciones avanzadas

Google es aún más agresivo:

  • Ventana de atribución estándar de 30 días post-click
  • Las campañas de marca se promocionan como «alto rendimiento» cuando son las menos incrementales

Imagina: buscaste tu marca, compraste 3 semanas después, y Google se atribuye esa venta como «conversión pagada».

El resultado: Sin tests de incrementalidad constantes, podrías estar sobreestimando tu ROI real entre 150-300%. Cada plataforma tiene incrementalidad diferente, cada campaña dentro de una plataforma también, e incluso una misma campaña varía según creativos y configuraciones.

La única forma de normalizar el ROAS es entendiendo el factor de incrementalidad de cada estrategia y saber el iROAS de cada una.

Si inviertes más de $10K/mes, implementa tests de incrementalidad.

Si inviertes menos, asegúrate de configurar tus campañas lo más incremental posibles:

  • Excluye compradores recientes
  • Utiliza ventanas de atribución más ajustadas (7 o 1 día click)
  • Utiliza creativos más top-of-funnel para captar a personas que todavía no conocen tu solución.

2. El ROAS Ignora la Realidad Económica de tu Negocio

Incluso si tu ROAS fuera 100% preciso, sigue siendo una métrica incompleta, especialmente en eCommerce.

Aquí tienes un ejemplo real:

Tu agencia celebra un ROAS de 3.0 (gastas $33 por cada $100 facturados).

Pero la matemática refleja una realidad no tan optimista:

  • Facturación: $100
  • Costo de adquisición: $33
  • IVA (10%): -$10
  • Costo de producto (30%): -$30
  • Shipping (5%): -$5
  • Devoluciones (10%): -$10
  • Procesamiento pagos (5%): -$5
  • Margen real: $7

Ese ROAS 3.0 es en realidad un ROAS real de 1.33.

No suena tan mal, hasta que te acuerdas que también existen costos fijos que tienes que salir a cubrir.

Adiós beneficio.

¿No muy divertido, verdad?

Y para complicar el asunto, cada producto tiene costos variables diferentes (costos de producción, envío, tasas de devolución, etc.) por lo que el cálculo del ROAS Real varía.

Y todo esto suponiendo que el ROAS que dice la plataforma publicitaria es verídico y no está inflado, lo cual no suele ser el caso.

3. Es Solo Una Pieza de un Puzzle Mucho Más Grande

Aquí es donde la mayoría comete el error fatal: optimizar una métrica aislada en un ecosistema complejo.

En tu dashboard ejecutivo, además del ROAS deberías tener:

  • Paid MER: Facturación total plataformas (idealmente normalizadas por incrementalidad) / Inversión publicitaria

Esta métrica te indicará el retorno de la inversión publicitaria en todos tus canales de venta

  • aMER: Facturación nuevos clientes / Inversión publicitaria

Te ayudará a entender la eficacia de tu esfuerzo publicitario para captar nuevos clientes, considerando también ingresos orgánicos de nuevos clientes.

  • MER Total: Facturación completa / Inversión publicitaria

Te ayudará a entender el impacto de todo tu marketing dentro de tu eCommerce, considerando tanto nuevos clientes como recurrentes.

Y además de ratios, tenemos:

  • Facturación generada por nuevos clientes
  • Facturación generada por clientes recurrentes
  • LTV a los 30/60/90/360 días de nuevos clientes
  • Facturación generada por clientes orgánicos
  • Contribución Marginal generada por nuevos clientes
  • Contribución Marginal generada total

Mirar solo el ROAS es no entender la imagen completa y puede llevarte a tomar decisiones erróneas, sobreoptimizando esta métrica a costa de otras o de crecimiento a largo plazo.

Por ejemplo, si el LTV de un nuevo cliente incrementa 70% a los 90 días, puede tener sentido apuntar a un ROAS bajo (hasta breakeven) porque sabes que la inversión se recupera rápidamente. Pero si solo miras ROAS, nunca lo descubrirías.

Por eso es crucial una estrategia integral que considere todos los aspectos de tu negocio y un dashboard que te permita ver todas estas métricas en cuestión de segundos.

Y si no tienes algo como lo de abajo, te podemos ayudar 😉

El Framework Que Realmente Funciona

Después de trabajar con decenas de eCommerce en el rango $1-10M, el orden de prioridades es:

  1. Contribución Marginal Total
  2. MER Total
  3. Segmentación entre clientes nuevos y recurrentes
  4. ROAS Incremental (optimización operacional por canales)

Conclusión

Si tu eCommerce factura $1-10M y solo mides ROAS, estás optimizando hacia una métrica que no refleja la realidad de tu negocio ni su potencial de crecimiento.

Los eCommerce que tienen en cuenta incrementalidad, costos variables, y otros aspectos de tu negocio como LTV, no solo crecen más rápido—crecen más rentablemente.

En ASTEROI ayudamos a eCommerce de $1-10M anuales a implementar sistemas de medición que realmente impulsen crecimiento rentable.

¿Listo para dejar de optimizar métricas falsas? Coordinemos una llamada estratégica.

Newsletter Form

¿Quieres crecimiento real para tu eCommerce?

Suscribete a nuestra newsletter para enterarte de tácticas y estrategias para escalar tu eCommerce de manera rentable y predecible.